lunes, 21 de noviembre de 2011

Toxoplasmosis congénita. Una realidad con final feliz


Cada día que despertamos y abrimos nuestros ojos, miramos de un lado hacia el otro, nos levantamos lentamente, caminamos, pensamos que vamos hacer; nunca comprendemos que en todas esas acciones no estamos solos. Es cierto, siempre a nuestro alrededor existen miles de virus, bacterias, y parásitos listos para atacar, enfermar y hacer daño
 Pero acaso, padecer una enfermedad causada por estos agentes ¿puede ser el fin de nuestras vidas?, ¿una maldición de otro mundo?, ¿existe cura?,  muchas interrogantes invaden nuestras mentes cuando escuchamos hablar de estos seres microscópicos y nos aterra su capacidad de dañar al hombre.
Las mujeres embarazadas en una población, son más vulnerables que otras personas,  los niveles de riesgo de contraer cualquier patología es alto, y son muchos los cuidados que debe tener  ya que puede afectar al feto. Como lo es la toxoplasmosis, que afecta directamente al embrión y es una de las enfermedades que más preocupa a las mujeres y futuras madres. Yo digo, ahora la ciencia avanza todos los días, y me pregunto ¿Por qué temerle a esta enfermedad, acaso todos los bebes mueren por padecerla?, o tú mujer, crees que cada vez que te embaraces ¿te infectaras? Y si tu hijo vive ¿lo esconderás? ó ¿qué estarías dispuesta hacer para poder ayudarlo?
Este ensayo va dirigido a todas aquellas mujeres a las que no lo padecen, a las que sufren esta enfermedad y a aquellas que ya la sufrieron, porque quiero responderles inquietudes  y con ello poder prevenirlas y ayudarlas a comprender esta patología, sus riesgos, y sus tratamientos, cambiar ese enigma y quitar el  miedo de contraerlas, y si ya pasaste por esto, quiero darte  conocimientos para que prevengas a otras mujeres con tu experiencia.
La toxoplasmosis es la zoonosis[1] parasitaria más frecuente en el mundo y en los hombres, se presenta una sola vez en la vida. El agente causal de la toxoplasmosis es el toxoplasma gondii:  en los animales, en especial los gatos presentan esta enfermedad más que los demás, según la Revista Orinoquía, los estudios demuestran casi un 64%  y más de 330 especies domesticas y/o silvestres.
 En el hombre, la infección se da por la ingestión de los alimentos y bebidas contaminadas; otra forma de transmisión, y como se indica en las páginas 91-100 de la revista Orinoquía, es la congénita, la cual sucede durante cualquier etapa de la gestación, como en el primer trimestre,  en donde se producen los mayores riegos y efectos en el feto. Pero sucede lo contrario cuando una mujer se infecta antes del embarazo, el primer trimestre resulta ser menos peligroso (10-15%), comparado con el tercer trimestre (60-90%).
La toxoplasmosis congénita puede ocasionar abortos, muertes neonatales, o anormalidades al feto que reducen su calidad de vida, pero todo esto se reúne en diferentes cosas como: 1) los riesgos siempre dependen de la infección en el tiempo que lleva la mujer en gestación, 2) la cantidad de parásitos transmitidos al feto y 3) el tiempo de transmisión. Las mujeres solo la padecen una vez, aunque el parasito se quede en su interior este no afectara su vida.
Esta enfermedad como todas, presenta unos signos clínicos entre los cuales encontramos retinocoroiditis, calcificación intracraneal e hidrocefalia, presentes en un 10% de los infantes. En los recién nacidos vemos alteraciones en el sistema nervioso central, hasta signos no específicos de infección aguda. Los niños que sobreviven pueden sufrir retardo mental progresivo, y trastornos neurológicos.
En la toxoplasmosis cerebral congénita, la revista nos muestra un caso clínico, de una bebé de seis meses de edad, quien presentó desde los dos meses estrabismo del ojo derecho y por consiguiente en el ojo izquierdo; fue valorada por el servicio de oftalmología en el examen de fondo de ojo, se encontró cicatrices retinianas e hipermetropía bilateral y se solicito serología IgG e IgM para toxoplasma y citomegalovirus, serología para VIH, cuadro hemático y un examen de las hormonas estimulantes de la tiroides. Los resultados de laboratorio de la paciente fueron no reactivos para casi todos los exámenes excepto para toxoplasma IgG: 698,9 reactivo.
Luego de esto se le remitió a un estudio radiográfico del cráneo, se observo que tenía muchas calcificaciones, por lo cual le hicieron una ecografía transfontanelar y tomografía computada (TC) cerebral simple. Los hallazgos imagino-lógicos sumados a los de laboratorio confirmaron el diagnostico de toxoplasma congénita del sistema nervioso central, con afectación coroidorretiniana bilateral, sin aparente ventriculomegalia. Por ello los médicos encargados de los estudios optaron por un tratamiento con sulfadiazina y pirimetamina, con el objetivo de disminuir las complicaciones secundarias a la infección por toxoplasma. Proporcionando a la madre y a su hija una nueva esperanza de vida, garantizando una buena salud.
A diferencia del caso anterior este es de un niño de 14 años de edad, que padeció varicela 3 meses antes de la enfermedad actual. Los antecedentes fueron fiebre y dolor abdominal, fue internado porque era muy agudo el cuadro abdominal, por lo que fue apendicectomizado. Tenía fiebre de 39.5°C, pequeñas adenopatías generalizadas sensibles a la palpación. La leucocitosis era de 5.300/mm3  y a la vez de 33mm en la primera hora. En el post-operatorio recibió ampicilina/sulbactam, se le siguieron realizando mas estudios, a los cuatro días se le dio de alta con el diagnostico de toxoplasmosis aguda, persistiendo febril. A este paciente no le realizaron un tratamiento específico ya que era inmunocompatente sin localizaciones  viscerales y oculares de su toxoplasmosis.
Lo que nos permite deducir que a la bebé la trataron a tiempo antes de que sus síntomas empeoraran, como en el caso del niño, y aunque los dos sufrían de toxoplasmosis cada uno era diferente, es por ello que una mujer debe hacerse exámenes de sangre cuando está embarazada, ir siempre al médico y controlar cualquier alergia o gripa que tenga para así evitar casos con mayores riesgos.
Estos casos ocurrieron en Colombia, no son los únicos, pues según estudios y encuestas hay casi un 50-60% de mujeres embarazadas con el parásito toxoplasma gondii, en las diferentes regiones del país, como en el Quindío.
De acuerdo con esto, es de esperarse que entre 0.6% y 3% de las gestantes adquieran la infección durante el embarazo; este riesgo se ve influido por la edad y es mayor en mujeres adolecentes (1,5%) y menor en mujeres gestantes de 35 años o más (0,7%).[2]
 En Villavicencio se realizó un estudio transversal en 300 mujeres embarazadas de una población total de 5.242 mujeres en el 2005, asistieron a las empresas sociales del Estado (ESEs) y el objetivo fue reconocer la prevalencia de anticuerpos de IgG e IgM en embarazadas.  Después de analizar las muestras sanguíneas, verificar los resultados y de hacer un análisis estadístico se determino que la ceroprevalencia de anticuerpos IgG fue 52.5% y para IgM 11%. Es decir que el 52.5% de mujeres en algún momento de la vida tuvo contacto con el parásito.
Para concluir, gracias a las maravillas de la ciencia, hoy muchas mujeres gozan con sus hijos la alegría de ver un nuevo día, la felicidad de tener una buena salud y el comienzo de una nueva vida por los estudios realizados a tiempo y tratamientos dados. No todas las mujeres embarazadas son afortunadas porque como se ha demostrado, esta enfermedad se puede desarrollar con el pasar de los años y entre más tiempo pase, más grave y muchas más posibilidades de muerte ahí, sin llevarse un procedimiento dados; como en los casos clínicos nombrados anteriormente. Por eso no te conformes con lo que te digan vecinas o amigas, ya sabes que existen tratamientos así que no te quedes hay parada esperando a que tu hijo muera, busca a un especialista, lucha por la vida de tu hijo y ayuda a otras madres, para que encuentren esa alegría y amor por la vida.

Bibliografía: 
  • ·         T. Castro/ A. Góngora/ M. E. González. Seroprevalencia de anticuerpos a toxoplasma gondii en mujeres embarazadas de Villavicencio, Colombia. Revista Orinoquia. 10/Nov./11. Volumen 12- N° 1- Año 2008. Páginas 91-100. Disponible en :  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/896/89612109.pdf
  • ·         Gómez JE, Ruiz B, Silva P, Beltrán S, Cortés J, Montoya J, Agudelo A.  Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia. Medicina & Laboratorio 2009. 10/Nov./11. Módulo 12 (parasitología), N°6. Páginas 533-548. Disponible en : http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl0911-12c.pdf 
Mónica L. Estepa Ruiz.


[1] una enfermedad  transmitida por animales al ser humano.
[2] Porcentaje de mujeres que se logra detectar  a tiempo en los exámenes.




domingo, 20 de noviembre de 2011

¿POR QUÉ LA PRUEBA CUTÁNEA DE PPD ES MÁS PRECISA QUE LA PRUEBA DE PUNCIÓN MÚLTIPLE, PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS?

“A finales del siglo XIX y comienzos del XX la Tuberculosis era una enfermedad altamente contagiosa y letal. Después de la década de los 60, las tasas fueron considerablemente más bajas. Existía una vacuna, un tratamiento y especialistas colombianos en el tema” (Muñoz Toro, 2009)

No obstante, en las dos últimas décadas los diagnósticos volvieron a ascender: en promedio, 11 mil casos se dan al año en Colombia, de los cuales el 10% de los pacientes se localizan en Bogotá. Entre ellos se encuentra Orlando, un hombre al cual el capítulo de la Tuberculosis le empezó con una simple molestia en la garganta. Era mayo de 2007, pasaban los meses, y aunque ya había ido en varias ocasiones al médico, nadie le daba respuestas. Con el transcurrir del tiempo su salud se deterioraba, pues la garganta se le había convertido en un nudo apretado que no le permitía pasar ningún alimento. (Muñoz Toro, 2009)

     La Tuberculosis es una infección contagiosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos como los riñones, el hígado, los ganglios, la piel, las meninges, el útero, etc. Entre los humanos se transmite a través del aire, por pequeñas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamiento, o que se encuentran en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar.

     Con la prueba cutánea de PPD ocurre algo similar que con la prueba de Schick, para determinar si un paciente es susceptible de padecer difteria. En ambos casos son pruebas realizadas por prevención.

     La prueba cutánea de PPD es una técnica utilizada para el diagnóstico de infección tuberculosa. Para realizar la prueba se utilizan 2 U de PPD RT 23 ó 5 U de PPD CT-68 y se suministra 0.1 ml de tuberculina intradérmica, en el antebrazo. La inyección causará una roncha en la piel.

     Si la ampolla que se presenta en la piel es igual o mayor a 10 mm de diámetro, la prueba será considerada positiva. En los pacientes que hayan sido vacunados con BCG, este antecedente debe tenerse en cuenta, ya que en tal caso no se puede distinguir si la reacción es debida a la infección por M. tuberculosis o a la vacuna. De igual modo en pacientes VIH positivos, un habón por encima de 5 mm de diámetro debe ser considerado como de valor tuberculinico.

     En dado caso que la prueba resulte positiva, se debe examinar el brazo del paciente al cabo de 4 o 5 días para estar seguro de que no se ha producido ningún error, esto pone de manifiesto su positividad y certifica su precisión ante la prueba de punción múltiple.

     Con la prueba cutánea de PPD existe un riesgo mínimo de enrojecimiento e inflamación muy rigurosa del brazo, prueba de esto, es que cuando se llega a presentar alguno de estos síntomas, es en personas que ya han tenido anteriormente una prueba de PPD positiva y se practican la prueba de nuevo.

     Por otro lado, en la prueba de punción múltiple de la tuberculina, dado que no se sabe la cantidad de tuberculina que penetra la piel, se considera una técnica inadecuada. Asimismo, la prueba de punción múltiple tiene una claridad del 40 al 90% y tiene altas tasas  de resultados falsos positivos y falsos negativos en comparación con los resultados de la prueba cutánea de PPD.

     En conclusión, es importante tener en cuenta que el único medio para acabar con la Tuberculosis, que representa en la actualidad un grave problema de salud pública en Colombia, es la prevención, realizarse la prueba cutánea de PPD, la cual por los argumentos anteriormente dados, queda demostrado es la más precisa, y en dado caso la proporción de los medicamentos antituberculosos a las personas que lo necesitan y asegurarse de que completen su tratamiento.

     Las administradoras de salud tienen la responsabilidad de garantizar una atención beneficiaria a su población, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y procedimientos de educación, información y promoción de salud y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos por Tuberculosis.

Bibliografía


Caminero Luna, J., Casal Román, M., Ausina Ruiz, V., Pina Gutiérrez, J., & Sauret Valet, J. (s.f.). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Obtenido de http://www.separ.es/doc/publicaciones/normativa/rec13.pdf

Muñoz Toro, L. J. (2009). "Cada respiro cuenta" relatos de la tuberculosis en Bogotá. Bogotá.

Tavares, W. (2009). Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. México: El Manual Moderno.

Publicado por: Lina Maria Molina Amaya

viernes, 28 de octubre de 2011

La adolescencia aumenta la vulnerabilidad al VIH/SIDA

En la adolescencia, se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos.
 Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la perdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de que se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables.
En estudios realizados en estudiantes, solo un 26% de estos, varones entrevistados, se consideraban en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, pese que el 48% pensaban que sus amigos estaban en alto riesgo.
Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgados, sin darse cuenta de las posibles consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de infección y por lo tanto a que no tomen precauciones.
La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual mas libre de riesgo, por ejemplo, las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos.
En algunos lugares donde la prevalencia de VIH/SIDA es alta, algunas personas jóvenes no se consideran en riesgo, mientras que otros han dicho que si se infectaran, serian otros los responsables y no ellos. Algunos jóvenes hasta ponen en duda la existencia del VIH/SIDA.
En los Estados Unidos investigadores encontraron que los adolescentes infectados por el VIH/SIDA tenían la probabilidad dos veces mayor que los adultos infectados y adoptar un comportamiento de alto riesgo como practica de relaciones sexuales sin protección y compartir con otros la agujas para inyectarse drogas.
La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte por que es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. A’un los jóvenes que saben como protegerse contra el VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condones por que para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja.
Algunos jóvenes, especialmente las mujeres corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentido de inferioridad o por sentirse incómodos con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos.
Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer el  VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.
En conclusión los adolescentes forman una población en elevado riesgo para adquirir enfermedades de trasmisión sexual, incluyendo VIH; ya que este periodo se yergue como especialmente difícil para los hombres y mujeres jóvenes, dado que se encuentran explorando su sexualidad y experimentan tanto con relaciones del mismo sexo como heterosexuales. Por lo cual, los profesionales de la salud tienen un rol decisivo en este proceso y es aconsejable que se aproveche cualquier consulta o visita de estos, para la promoción de actividades sexuales seguras.

sábado, 13 de agosto de 2011

Enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas hacen parte de la clase de enfermedades exógenas y son la muestra de sintomatología debido a una infección provocada por microorganismos, que en este caso pueden ser cuatro tipos de gérmenes: bacterias, virus, hongos o párasitos.

Existen otros tipos de enfermedades exógenas en las que encotramos: las parasitarias, las venéreas, las tóxicas, las traumáticas, las alérgicas y las latrógenas; que difieren de las enfermedades infecciosas en que estas de caracter infeccioso pasan todas por tres etapas: primero un periodo de incubación que es el tiempo que transcurre desde el momento en que entra el agente patógeno hasta que aparecen los primeros síntomas, mientras el agente puede llegar a multiplicarse, en segundo lugar un periodo de desarrollo donde aparecen los síntomas característicos de la enfermedad y finalmente un periodo de convalecencia en el cual el cuerpo se recupera y vence la enfermedad.

Por: Lina Maria Molina Amaya.

viernes, 12 de agosto de 2011

Enfermedades por parásitos según el agente causal

En las enfermedades por parásitos, encontramos que se dividen según el agente causal, ya sea por Helmintiasis, Protozoos y Ectoparásitos. Las enfermedades por  Helmintiasis se caracterizan porque infectan el cuerpo llenándolo de gusanos de cuerpo alargado y blando. la Ascariasis es una enfermedad que forma parte de la Helmintiasis y es generada por el parásito intestinal Ascaris que parásita en el intestino midiendo 20- 35 cm en adulto femenino, y 15-30 cm en adulto masculino.

Las enfermedades por protozoos son, como su nombre lo indica causadas por protozoos; podemos encontrar que la malaria  es producida por el protozoo Plasmodium y se infecta por la picadura de un mosquito o desde una mujer embarazada por vía transplacentaria al feto y de igual forma por transfusiones sanguíneas.
 
Los ectoparásitos son enfermedades parasitarias producidas por artrópodos que infestan la superficie corporal del humano o del animal, como la miasis que es la parasitación de los tejidos y órganos en vertebrados y en el hombre por medio de las larvas de la mosca.

Por : Mónica Estepa 

Enfermedades por parásitos

Las enfermedades por parásitos son una clase de enfermedades infecciosas, generadas por microorganismos; los parásitos son seres vivos que se nutren a expensas de otro ser vivo mejor conocido como huésped y afectan tanto a hombres como animales, a través de vermes, artrópodos y protozoos. Las enfermedades parasitarias se presentan cuando el huésped sufre alteraciones patológicas.
Existen otro tipo de enfermedades infecciosas, algunas causadas por bacterias otras por hongos o virus y las enfermedades de trasmision sexual, que difieren de las enfermedades parasitarias en que las causadas por bacterias son tratadas con antibióticos, mientras las originadas por hongos afectan directamente sobre la piel infectándola e irritándola, por otro lado las enfermedades virales son intracelulares y las enfermedades de transmisión sexual, aunque forman parte de las enfermedades infecciosas se transmiten por contacto sexual, mientras las parasitarias por alimentos o por agua contaminada.
Las enfermedades por parásitos se clasifican según el agente causal, entre los cuales encontramos: helmintiasis, protozoosis y ectoparasitosis. Las helmintiasis se caracterizan porque se originan por gusanos, las protozoosis como su nombre lo indica son causadas por protozoos y las ectoparasitosis son producidas por insectos.
De las cuales, la helmintiasis esta constituida por helmiantasis intestinal y helmiantasis tisular, igualmente la protozoosis se clasifica en protozoosis intestinal y genital, y protozoosis de sangre y tejido, mientras la ectopirosis se compone por enfermedades producidas por artrópodos.
Por: Monica Estepa - Lina Maria Molina

miércoles, 3 de agosto de 2011

Recuerda: Las Enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos, como las bacterias, o por virus. Además de las bacterias, existen otros organismos microscópicos unicelulares y pluricelulares que también pueden producir enfermedades.